Consigna - Premisas

 

Grupo: Martina Dubini, Pilar Martinez, Julieta Arthur y Marina Ambe

TEXTO

EXPLÍCITAS

IMPLÍCITAS

“Botella al mar para el dios de las palabras,” por Gabriel García Márquez


  • “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna.”

  • “Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna.”

  • “Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países.”


  • “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra?Esta premisa es enunciada por el cura con el cual se encuentra Garcia Marquez y de la cual el autor se sirve para dejar en claro el poder que tienen las palabras. 

“¿Eskrivir komo se abla?”, por

Lourdes Penella

  • “Un maestro universitario que enseña a dividir en sílabas una palabra, se enfrenta a una fuerte resistencia por parte de sus alumnos.”

  • “Los estudiantes no le encuentran utilidad para su vida profesional.”

  • “Aceptar esta oferta representaría un grave empobrecimiento del idioma.”

  • “El habla evoluciona sola, no se tiene por qué proclamar ni declarar la libertad de la palabra, ni tampoco su servidumbre.”

  • «Decía Pessoa que la ortografía también es gente. Y García Márquez, como algunas empresas, quiere jubilar a la gente antes de tiempo».Esta premisa es implícita porque no solamente está citando a alguien más (por Fernando Pessoa), sino que también requiere el contexto del discurso de Márquez para poder entender la metáfora de por qué es que el autor quiere “jubilar” a la ortografía.

“Discusiones Ortográficas”, por Javier Marías


  • “Tampoco digo “guió” y “crió” como digo “vio” o “dio”, a lo que se me induce si la única manera correcta de escribirlas es ahora “guio” y “crio”.”

  • “La RAE parece tenerle pánico a la posibilidad de elegir en cuestión de tildes”


“Discusiones Ortográficas II”, por Javier Marías

  • “Cuando en España decimos “el Rey” –y dado que sólo hay uno en cada momento–, utilizamos esa expresión como equivalente de “Juan Carlos I”, algo a lo que casi nadie recurre nunca.”

  • “La representación gráfica de las palabras –eso lo sabe cualquier poeta– tiene un poder evocativo y sugestivo que las nuevas normas desdeñan.”

  • “Si la Ortografía se ha molestado en mirarlas, no veo por qué no debamos hacerlo quienes estamos en desacuerdo con sus modificaciones”


Comentarios

Entradas populares de este blog

Autoevaluación final

La clase muerta- Daniel Link