Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2021

"Subjuntivo"- Juan Sasturain

 Desde que comencé a leer el cuento hasta que lo terminé (y después de terminarlo también, no voy a mentir) iba pensando hipótesis de qué podía estar pasando. Desde que me encontraba en coma en un hospital, hasta que estaba loca. Hablo en primera persona porque el texto, narrado en segunda, nos convierte a nosotros en protagonistas, y es inevitable meterte en la historia. Ya para la mitad del cuento estaba segura que me encontraba en un confesionario, que había cometido un delito del cual no me acordaba y que, tal vez, tampoco lo había hecho. Para el final de la historia comprendí casi todo. Y digo "casi" porque Sasturain no quiere que sepas todo. No quiere que sepas tu nombre, ni tu ocupación, ni quien eras antes del crimen. Sólo quiere que sientas culpa por lo que hiciste.  Tenemos dos historias: por un lado, la nuestra, la del protagonista que se despierta un día sin saber quién es, ni dónde está, ni quienes son esas mujeres al lado suyo. Esta historia va avanzando, aunque

"Tesis sobre el cuento" y "Nuevo tesis sobre el cuento" de Ricardo Piglia

 Destaco algunas frases que rescaté del texto de Ricardo Piglia:  1.  Primera tesis: Un cuento siempre cuenta dos historias. Y, en mi opinión, un cuento cuenta tantas historias como lectores lo lean. 2.  El cuento es un relato que encierra un relato secreto. No se trata de un sentido oculto que depende de la interpretación: el enigma no es otra cosa que una historia que se cuenta de un modo enigmático. La estrategia del relato está puesta al servicio de esa narración cifrada. ¿Cómo contar una historia mientras se está contando otra? Esa pregunta sintetiza los problemas técnicos del cuento. Segunda tesis: la historia secreta es la clave de la forma del cuento y de sus variantes. 3.  La teoría del iceberg de Hemingway es la primera síntesis de ese proceso de transformación: lo más importante nunca se cuenta. La historia secreta se construye con lo no dicho, con el sobreentendido y la alusión. 4.  «En el primer momento el comienzo de todo cuento es ridículo. Parece imposible que ese nuevo

El avión- microcuento

Consigna:   Ver de nuevo el video "Monje - ayuda de escritorio": escribir un  cuento breve o microcuento  en el que aparezca un monje, un libro, que se utilice la 2° persona desde el Narrador, y se use la temporalidad y el sistema verbal en Futuro, en Imperativo o en Subjuntivo. Si se entusiasman, pueden escribir más de un microcuento. Por ejemplo: "Despertarás con el libro en la mano. Junto al monje dormido, todavía seguirá allí el dinosaurio". (reescritura del microcuento de Augusto Monterroso "El dinosaurio"). El avión Te subirás a ese avión que tanta oscuridad te brindó. Subirás, con los pies temblando, la sonrisa más inventada que te permita el momento de tensión y el "buen día" más cálido que puedas otorgarle a la azafata. Te sentarás en el asiento 15B, entre dos personas para sentirte protegida. Al lado tuyo va a haber un monje, ¿casualidad? tal vez. Que rece por vos, le pedirás, que rece por vos. Sacarás tu libro, ese que tantas veces te

No sólo los chicos pueden aprender jugando: sobre la importancia del aprendizaje lúdico

  No sólo los chicos pueden aprender jugando: sobre la importancia del aprendizaje lúdico Por Marina Ambe Los invito a jugar. Sí, como leíste. ¿Hace cuánto no te sentás a armar palacios con los playmobil o robar casitas hechas de cartas? ¿Hace cuánto no te inventas un mundo mejor, el mundo que querés?  Los invito a que agarren un sombrero y un desodorante. Dale, te espero. ¿Estás? Dejate cerca estas dos cosas que en un rato las vamos a usar En la actualidad, los pedagogos consideran al juego como un escalón fundamental en el proceso de aprendizaje. El juego proporciona nuevas formas de explorar la realidad, nos invita a pensar un mundo mejor, nos permite hacer volar la imaginación y nos da las herramientas para aprender jugando y riendo. Los niños juegan para dar sentido al mundo que les rodea y para descubrir el significado de una experiencia conectándola con algo que ya conocían previamente. El juego constituye una de las formas más importantes en las que los niños pequeños (y los no

Diario de escritura: sueños

Siempre admiré mi capacidad de soñar, en todos sentidos. Sueño despierta, me planteo metas y me veo de acá a diez años. Y sueño dormida, mucho y raro. Durante muchos años tuve un sueño muy repetitivo que quiero compartir. Era chica y estaba en el balcón de mi casa con mi mamá y, algunas veces, también con mi hermana. Al lado de mi casa hay una casa con un techo plateado. Mi mamá desde aquel techo me pedía... no, me rogaba que me tiré para poder darme una vacuna. El sueño consistía en eso, yo muy asustada porque no quería tirarme y mi familia insistiendo para hacerlo. Hace mucho no tengo ese sueño pero aún recuerdo lo mal que me despertaba y lo triste que me ponía, aunque supiera que fue sólo un sueño. Este recurrente sueño hizo que despierte en mí un interés particular en estos procesos psicológicos y en el por qué de ellos. ¿Por qué soñamos? ¿Por qué repetimos algunos sueños? ¿Qué significan? ¿Por qué al despertar los olvidamos? Otro sueño que tuve hace unas semanas y que anoté en un

"El eclipse" de Augusto Monterroso

 El cuento "El eclipse" no fue nuevo para mí. Lo había leído en la secundaria pero volver a leerlo me despertó emociones nuevas. Por un lado, el enorme prejuicio que tenemos para con el otro. El creernos superiores por tener otra cultura y forma de vida. En relación a las preguntas, este microcuento es un relato porque cumple con las características de la estructura que presentó la profesora en el teórico:  situación de acciones: se narra desde que el protagonista se encuentra en la selva hasta su muerte, incluso pasando por su pasado en España. unidad temática: en este caso es Bartolomé. transformación: el final es, para mí, lo memorable de este cuento, haciendo referencia a lo que señalé anteriormente de los prejuicios.  proceso: posee inicio, desarrollo y final. causalidad: la decisión de engañar a los nativos en vez de hablarles con la verdad lleva a la muerte a Bartolomé. evaluación: el final de este cuento te deja pensando y reflexionando. Saludos!