En relación a la parte teórica de este taller, los videos de Analía explicando los temas fueron muy bueno, entendibles y, si bien hubiera preferido tener clases sincrónicas, la modalidad de subir los videos todos los miércoles estuvo bien. Los contenidos eran claros pero, como en cualquier teórico de cualquier materia, eran un pantallazo que hubiera preferido ampliar más en las clases de prácticos. Sin embargo, considero que las clases estuvieron muy bien para el contexto pandémico que nos tocó vivir. En cuanto a las clases prácticas, me gustó que siempre haya habido espacio para la participación de los alumnos, y que hayamos podido leer y escuchar lo que otros compañeros habían escrito. Las consignas estaban buenas y dejaban mucha libertad, lo cual me gustó, pero me hubieran gustado más consignas de escritura narrativa. Gracias por la cursada, nos vemos en los pasillos de la facultad.
Grupo: Martina Dubini, Pilar Martinez, Julieta Arthur y Marina Ambe TEXTO EXPLÍCITAS IMPLÍCITAS “Botella al mar para el dios de las palabras,” por Gabriel García Márquez “Jubilemos la ortografía, terror del ser humano desde la cuna.” “Las cosas tienen ahora tantos nombres en tantas lenguas que ya no es fácil saber cómo se llaman en ninguna.” “Con razón un maestro de letras hispánicas en los Estados Unidos ha dicho que sus horas de clase se le van en servir de intérprete entre latinoamericanos de distintos países.” “¿Ya vio lo que es el poder de la palabra? — Esta premisa es enunciada por el cura con el cual se encuentra Garcia Marquez y de la cual el autor se sirve para dejar en claro el poder que tienen las palabras. “¿Eskrivir komo se abla?”, por Lourdes Penella “Un maestro universitario que enseña a dividir en sílabas una palabra, se enfrenta a una fuerte resistencia por parte de sus alumnos.” “Los estudiantes no le encuentran utilidad para su vida profesional.” “Aceptar...
En este enlace van a encontrar un artículo de Gabriel García Márquez publicado en el diario El País en abril de 1981 a propósito del escándalo en torno de la crónica "Jimmy´s World" de Janet Cooke. Les propongo que lo lean y discutan los supuestos sobre los que se apoya la argumentación de García Márquez. ¿Qué opina sobre la relación entre literatura y periodismo? ¿Qué papel juega la verdad en la obra de arte y en el discurso periodístico? ¿Qué opinan ustedes sobre la posición sostenida en el artículo? Como siempre lo hace García Márquez, logró que su forma de escribir, sus ideas y sus relatos me atrapen con mucha facilidad. Como un gran escritor de literatura, crítico literario, pero también periodista, en el artículo, García Márquez reflexiona acerca del escándalo de Janet Cook. Me pareció extraordinario el modo en que logra que el lector quiera, por un lado leer la crónica "Jimmy´s World" y, por otro lado, defender a la autora. Porque, como él dice...
Comentarios
Publicar un comentario