En relación a la parte teórica de este taller, los videos de Analía explicando los temas fueron muy bueno, entendibles y, si bien hubiera preferido tener clases sincrónicas, la modalidad de subir los videos todos los miércoles estuvo bien. Los contenidos eran claros pero, como en cualquier teórico de cualquier materia, eran un pantallazo que hubiera preferido ampliar más en las clases de prácticos. Sin embargo, considero que las clases estuvieron muy bien para el contexto pandémico que nos tocó vivir. En cuanto a las clases prácticas, me gustó que siempre haya habido espacio para la participación de los alumnos, y que hayamos podido leer y escuchar lo que otros compañeros habían escrito. Las consignas estaban buenas y dejaban mucha libertad, lo cual me gustó, pero me hubieran gustado más consignas de escritura narrativa. Gracias por la cursada, nos vemos en los pasillos de la facultad.
Consigna: Leer el cuento "En el bosque" del escritor japonés Ryūnosuke Akutagawa. Les propongo que identifiquen los procedimientos empleados para regular la distancia narrativa en el relato (relato de acontecimientos vs. relato de palabras) y que comenten el sentido que producen en la lectura. Por lo general, en todo texto no existe sólo un procedimiento de distancia narrativa, sino que ésta va variando a medida que el relato avanza. En este sentido, cada personaje que cuenta su versión del relato está introduciendo una forma distinta de distancia, provocando en el lector una suerte de "confusión" sobre lo que realmente sucedió con ese asesinato. La distancia narrativa suele ser, durante el texto, corta, como si el lector y la historia fueran juntas, sin necesidad de un narrador que la acompañe.
La clase muerta- Daniel Link En esta nota, Daniel Link abre el debate sobre un tema que durante la pandemia ha dado mucho que hablar: las clases virtuales. Nos relata, desde su punto de vista como docente del ámbito universitario, las dificultades que ha traído la virtualidad en las clases, oponiéndose claramente a este formato. Frases como "los sindicatos docentes protestaron con vehemencia y con razón" y "la presunción de que cualquier docente de universidad (...) contamos con acceso a internet de alta velocidad y ambientes adecuados al streaming en nuestras casas es completamente falsa pero, sobre todo, injusta." Los oponentes a estos argumentos son los actores sociales que no vivencian el día a día de esta "nueva normalidad", que no están en las aulas y no comprenden las dificultades. Como dice Daniel, la bibliografía, las clases sincrónicas y la relación del alumno con el profesor son características que se hacen complicadas para ambas partes de la ...
Comentarios
Publicar un comentario